LAS VISITAS IN LOCO DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

La Comisión también realiza visitas in loco con la finalidad de analizar temas específicos que son materia de relatorías, como las condiciones de los centros penitenciarios y el status jurídico de los detenidos; la situación de los trabajadores migrantes y sus familias; la libertad de expresión; la situación de la mujer; la niñez; y los pueblos indígenas. Estas relatorías tienen como objetivo principal presentar un estudio, a nivel hemisférico, sobre los temas mencionados, basándose fundamentalmente en las observaciones in situ que la Comisión realiza en los Estados que la invitan.
- ACTIVIDADES DE LA CIDH DURANTE LA VISITA IN LOCO
Cuando la Comisión Especial llega al país publica un comunicado de prensa con el propósito de informar a la población sobre los objetivos de la visita y la invita a presentar información general sobre la situación de los derechos humanos y denuncias individuales sobre violaciones de sus derechos fundamentales. Con ese fin, la Comisión establece una oficina, en el hotel donde se aloja, y personal de la Secretaría Ejecutiva explica el mecanismo de las peticiones individuales y las condiciones requeridas para su presentación.
Como parte de su protocolo, la Comisión Especial inicia sus actividades con una reunión con el Ministro de Relaciones Exteriores. Después se reúne con los Ministros de Justicia, Gobernación o Interior, Defensa, Educación y Trabajo, según amerite la situación investigada. También se entrevista con Magistrados de la Suprema Corte de Justicia, con miembros del Congreso y con autoridades gubernamentales, como el Jefe de la Policía, el Director del Sistema Penitenciario, el Director de Migración, etc.
Asimismo, la Comisión Especial se reúne y dialoga con todos los sectores de la sociedad del país: con los dirigentes de los partidos políticos, organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, representantes de la Iglesia, colegios de abogados, grupos de base, asociaciones de mujeres, representantes de comunidades indígenas, gremios sindicales y medios de comunicación, en fin con todos aquellos que permitan a la Comisión obtener un panorama claro y objetivo sobre la situación de los derechos humanos en el país.
Las observaciones in loco tienen un gran valor porque permiten a la CIDH corroborar en el terreno mismo las denuncias recibídas a través de testimonios de las víctimas o sus familiares. Por ello, la Comisión ha venido cambiando el modus operandi de las entrevistas y ha invertido el orden de ellas, reuniéndose primeramente con las organizaciones no gubernamentales, con las víctimas o sus familiares, a fin de contar con mayor información sobre la situación que los afecta y obtener así mejores resultados durante sus entrevistas con las autoridades del Gobierno.
Entre todas las personas que la Comisión entrevista, cabe ponderar la colaboración de las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, quienes desarrollan una vigilancia permanente de esos derechos, algunas veces en forma clandestina y a riesgo de sus propias vidas. En ese sentido, resulta importante señalar que la labor de la Comisión durante las visitas in loco no es un trabajo aislado, sino de conjunto, con las organizaciones de derechos humanos y con los estados. En la práctica, el sistema interamericano de protección de los derechos humanos no es automático, ya que el órgano encargado de vigilar por el respeto de esos derechos no cuenta con los medios necesarios para conocer todas las violaciones que ocurren en los países de nuestro continente. Es por ello que el papel que juegan los organismos no gubernamentales en el sistema interamericano es sumamente valioso, como también lo es el de los estados cuando deciden aceptar las visitas in loco y las recomendaciones de la Comisión contenidas en sus informes especiales.
2. RECEPCIÓN DE DENUNCIAS INDIVIDUALES
Otra de las actividades más importantes de la Comisión Especial durante su visita in loco es la recepción de denuncias individuales. En este sentido, las denuncias individuales cumplen un doble propósito: el primero es que corroboran la situación general de violaciones de derechos humanos en el país en cuestión; el segundo es que inician un mecanismo cuasi-jurídico establecido por la Convención Americana en la tramitación de denuncias individuales, median- te el cual los Gobiernos están obligados a presentar la información pertinente sobre los hechos alegados.
En efecto, la Convención consagra el sistema de denuncias individuales, en su artículo 44, mediante el cual todo individuo tiene derecho a presentar ante la Comisión su denuncia, si estima que sus derechos fundamentales han sido violados y que el sistema de protección estrictamente nacional no puede remediar su situación.
En la tramitación de las denuncias individuales, la Comisión analiza las pruebas presentadas por las partes y si procede formula recomendaciones al Estado para remediar las violaciones de derechos humanos. Si las recomendaciones no son atendidas por el Estado, la Comisión pública su informe sobre el caso individual en el Informe Anual de la CIDH, el cual será presentado ante la Asamblea General de la OEA.
Las denuncias individuales que se reciben durante la visita in loco contienen la misma información que se presenta ante la sede, en Washington, D.C., tales como pruebas documentales y pruebas indirectas como indicios y presunciones. Además de ello, la visita in loco da la posibilidad a las personas que no tienen los medios económicos de trasladarse a la sede de la Comisión de dar su testimonio en su mismo país.
3. RESULTADOS QUE GENERAN LAS VISITAS IN LOCO
Cabe ahora preguntar, ¿cuál es el impacto o el resultado de las visitas in loco? Las visitas in loco producen resultados inmediatos, como el hecho en si de aceptar la visita in loco, lo cual refleja una voluntad de parte del Estado de mejorar la situación de los derechos humanos en el país. La visita in loco produce un importante debate de parte de la sociedad civil, sobre numerosos temas de gran relevancia para los derechos humanos. Igualmente, cuando la
Comisión se reúne con los medios de comunicación se pone de manifiesto la existencia de un rico debate social en donde se confrontan ideas sobre la consolidación, el fortalecimiento de instituciones y las normas relativas a las garantías individuales.
La visita in loco de la Comisión produce un efecto de promoción de los derechos humanos y ayuda a identificar los problemas que afectan la vigencia de los derechos humanos en los países concernidos. A través de la visita in situ, la Comisión ofrece su colaboración con las autoridades gubernamentales, dentro del marco de su competencia, en el fortalecimiento de los mecanismos de promoción y defensa de los derechos humanos.
En repetidas ocasiones, la Comisión ha obtenido resultados muy palpables, como la excarcelación de detenidos políticos, atención médica para prisioneros enfermos y el traslado de menores infractores a centros de rehabilitación apropiados a su edad. Como resultado de las visitas, algunos Gobiernos han mejorado las condiciones generales de los centros de detención y han tomado medidas para agilizar los procesos judiciales de los detenidos en prisión preventiva, como en el caso de la República Dominicana.
Por otra parte, la visita de la Comisión promueve el diálogo entre las autoridades gubernamentales y en algunas ocasiones ello ha propiciado el cambio de leyes y decretos que afectan la vigencia de los derechos humanos.