8:00am - 5:00pm

Horario de atención lun. - Vie.

2266-8504 ó 5777-1858

. Contáctenos para consultas por teléfono ó whatsapp

Facebook

Twitter

Search
Menu
 

Author: Relaciones Públicas

La Morfopsicología y el análisis del rostro suicida

LA MORFOPSICOLOGÍA Y EL ANÁLISIS DEL ROSTRO SUICIDA LA MORFOPSICOLOGÍA Y EL ANÁLISIS DEL ROSTRO SUICIDA. El término "morfopsicología" es un termino que acuño el Dr. Luis Corman en su obra “Quinze leçons de morphopsychologie”, en la cual hace referencia al estudio de la relación que existe entre la características morfológicas (del rostro )y las psicológicas de un individuo. La Morfopsicología es una ciencia clínica humana, que estudia de manera muy precisa, el carácter, el modo de conocer y comprender a las personas, sus aptitudes por medio de la observación del rostro y los elementos que lo componen. A través de la Morfopsicologia se pueden...

Continue reading

MÉTODOS PARA LA BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE INDICIOS

MÉTODOS PARA LA BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE INDICIOS. ___________________________________________________ En la búsqueda de indicios en el lugar de los hechos se debe adoptar cualquiera de los métodos que a continuación se reseñan y cuyos fundamentos fueron proporcionados por el profesor Carlos Roumagnac. 1) En lugares abiertos se inicia la búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al centro sin dejar inadvertida ningún área, en forma espiral hasta llegar al centro mismo del lugar de los hechos. O viceversa. 2) En lugares cerrados se inicia la búsqueda dirigiendo la vista en forma paralela de muro a muro, o de la periferia al centro, comenzando por...

Continue reading

PROTOCOLO DE PARTICIPACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE POSTGRADOS

Escrito por: Departamento de Formación Continua PROTOCOLO DE PARTICIPACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE INNOVACIÓN JURÍDICA.   Los programas de post-grados han tomado relevancia en Iberoamérica. Debido al proceso de globalización que está sufriendo la comunidad jurídica se hace más necesario que nos actualicemos al mismo paso de las reformas aprobadas, donde el estudio de nuevas competencias y el derecho internacional está tomando mucho auge. En Nicaragua recientemente se han aprobado códigos como el de Derecho de Familia, Derecho Procesal Civil y también Convenios accesorios para su mayor eficacia dentro de los que resaltan: Convenio de Cobro Internacional de Alimentos para Niños, Niñas y otros Miembros...

Continue reading

DICTAMEN FAVORABLE AL CONVENIO DE PRUEBAS EN EL EXTRANJERO POR PARTE DE NICARAGUA

De manera favorable la Asamblea Nacional mediante la Comisión de Asuntos Exteriores finalizo el proceso aprobación para la adhesión al Convenio de obtención de pruebas en el extranjero en materia civil o comercial. Este 05 de diciembre se reunieron al proceso de consultas distintos representantes de instituciones publicas. El convenio destaca las siguientes particularidades: 1- El apoyo conjunto entre estados miembros 2- La solicitud podrá ser por carta rogatoria solicitando las actuaciones judiciales pertinentes para resolver una litis. Esta no comprenderá notificación de documentos judiciales ni medidas de conservación o de ejecución. 4-  Hay plazos breves para la celeridad en los procesos civiles del estado...

Continue reading

Elocuencia, Argumentación jurídica y comunicación eficaz

¿Qué es la elocuencia? (Rae) ELOCUENCIA: Facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir. Ángel Osorio y Gallardo en su libro “EL ALMA DE LA TOGA”, cuando habla del arte y la abogacía, diferencia nuestra profesión de otras, por el uso de la palabra, diciendo: “…mientras otros tienen como elementos de expresión la aritmética, la química o el dibujo lineal, nosotros usamos la palabra escrita y hablada, es decir, la más noble, la más elevada y artística manifestación del pensamiento, y no la palabra escueta y árida que basta para explicar botánica o planear una industria eléctrica, sino la palabra cálida, diáfana, persuasiva,...

Continue reading

Principios generales de Derecho

Los principios generales de Derecho son enunciados normativos que, aunque no están integrados en un ordenamiento jurídico, se entiende que forman parte de él y sirven de fundamento a otros enunciados normativos. El autor presenta a continuación algunos de los más importantes.   Por lo regular el vocablo principio se define como “cierta idea de procedencia, el origen o aquello de donde emana algo”. En la materia jurídica, los principios generales de Derecho son una ideología directiva; razonamientos que sirven de base y fundamento a las leyes. Ya desde los tiempos más antiguos, los jurisconsultos notaron la falta de normas que pudiesen regular todos los...

Continue reading

El nuevo lenguaje de la abogacía

Hace una década, Diego Valadés planteó el problema: “Las palabras del Derecho siguen teniendo entre nosotros un alto ingrediente mágico, que las hace misteriosas, distantes, peligrosas. Lejos de infundir seguridad, las palabras de la ley producen sobresalto”. En la última década el Derecho mexicano ha experimentado una de sus más profundas transformaciones: una auténtica revolución jurídica que ha obligado a un cambio de mentalidad en la abogacía, incluyendo el uso del lenguaje. El nuevo sistema de justicia penal, caracterizado por la oralidad en el proceso, nos coloca frente a un aspecto reiteradamente desdeñado: el lenguaje jurídico inentendible para una población mayoritariamente ajena...

Continue reading

El abogado “enferma” cuando se implica demasiado con su cliente.

Decía don Manuel Cortina “los pleitos hay que vivirlos como propios y sentirlos como ajenos”, frase proverbial que recoge un principio esencial en la práctica profesional de todo abogado: No podemos implicarnos emocionalmente en la defensa de los intereses de nuestros clientes. Sin embargo, la realidad es que muchos abogados incumplen inconscientemente dicha regla, y, quizás sin saberlo, al implicarse demasiado pueden llegar a sufrir situaciones verdaderamente patológicas. Efectivamente, en ocasiones el abogado se preocupa enormemente por los casos que está defendiendo, de tal modo que no puede dejar de pensar en los mismos y en su posible resolución. Esta situación, que podría...

Continue reading

Diferencias entre autopsia y necropsia

Una duda que surge a muchos estudiantes de medicina y abogados en general, es a menudo la diferencia entre los términos autopsia y necropsia. Etimológicamente los términos autopsia y necropsia pueden parecer sinónimos (el primero viene definido como "examen anatómico de un cadáver", mientras que el segundo denomina el hecho de "examinar o ver un cadáver"), pero lo cierto es que en su uso diario, existen muchas dudas sobre el uso correcto de estos términos. Diferencias entre autopsia y necropsia La autopsia es el procedimiento médico que utiliza la disección para obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones que han provocado la muerte de un sujeto. Tiene por tanto el objetivo de...

Continue reading

Cuando interrogues, no preguntes “¿por qué?” a un testigo hostil

Óscar León - Abogado Español Cuando interrogues, no preguntes “¿por qué?” a un testigo hostil   Hoy vamos a examinar uno de los principios básicos del “contranterrogatorio”, cuyo enunciado, da título a la presente colaboración, y que constituye regla imperativa a seguir por el abogado litigante cuando se enfrente a la ejecución del interrogatorio a un testigo hostil. No obstante, antes de analizar dicha regla, es preciso realizar un par de precisiones terminológicas y de contenido. El interrogatorio del testigo puede dividirse en dos partes bien diferenciadas: el interrogatorio directo y el “contrainterrogatorio”. A través del primero, el abogado interroga al testigo propuesto por...

Continue reading